Ir al contenido principal

¿Que Fallas de Mercado existen en Chile?

 Las fallas del mercado se refieren a situaciones en las que el mercado no logra asignar eficientemente los recursos y maximizar el bienestar de la sociedad.

Estas fallas pueden ser de tipo:

  • Bienes públicos: Son aquellos que no pueden ser excluidos ni rivalizados en el consumo, lo que impide que el mercado los provea de forma eficiente.
  • Control de mercado: Se produce cuando un agente o una empresa adquiere poder en el mercado y puede manipular los precios o las cantidades, afectando la competencia y el bienestar social.
  • Externalidades: Son los efectos positivos o negativos que una actividad económica genera sobre terceros que no participan en el mercado, sin que se reflejen en los precios.
  • Información imperfecta o asimétrica: Se da cuando los agentes económicos no tienen la misma información sobre los productos o los mercados, lo que puede generar problemas de selección adversa o riesgo moral.
  • Falta de competencia: Cuando hay barreras de entrada que impiden la entrada de nuevas empresas en el mercado, limitando la competencia y permitiendo a las empresas existentes operar con márgenes más altos y ofrecer productos y servicios de menor calidad.

Las fallas de mercado pueden traducirse en:

  • Inequidad social
  • Contaminación excesiva
  • Abuso de poder por parte de las empresas

En Chile una de las mayores fallas del mercado es la desigualdad económica y social, donde los consumidores participan en la economía desinformados y expuestos a engaños.

Esto se debe en parte a la concentración de poder económico en unas pocas familias y empresas, lo que limita la competencia y favorece a los grandes actores del mercado.

Uno de los ejemplos de esto es el caso de las AFP donde es solo una de varias fallas que ocurren en la aplicación de la economía social de mercado en Chile, donde los precios los define un mercado ineficiente con gran perjuicio para la sociedad. La falta de competencia en ciertos sectores ha llevado a precios más altos para los consumidores y a la falta de opciones de calidad. Además, la concentración de poder económico puede dar lugar a prácticas monopolísticas y abusos de posición dominante

Otra falla importante es la falta de acceso equitativo a servicios y oportunidades, especialmente en áreas rurales y para grupos marginados como mujeres, personas con discapacidad y comunidades indígenas.

Estas fallas requieren de políticas y medidas que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza y fomenten la competencia y la igualdad de oportunidades. El Estado debe intervenir cuando el mercado falla en un sector sensible para el bienestar de la población. El objetivo es hacer funcionar el mercado de la manera más cercana posible a la que maximiza el bienestar social.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Innovación y tecnología

 

Ventajas y desventajas de Tratados internacionales o de libre comercio

¿Qué son los tratados internacionales y de libre comercio? Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más naciones en el mercado internacional. Su objetivo es ampliar el mercado de bienes y servicios, reducir los aranceles, aumentar el acceso a los mercados y promover el crecimiento económico y el desarrollo. Los países firmantes se ponen de acuerdo en una serie de reglas para intercambiar sus productos o servicios sin pagar impuestos por venderlos al exterior. Por otro lado, un tratado internacional es un acuerdo jurídico entre diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional. Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o científico. Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional. Es importante tener en cuenta que cada Tratado de Libre Comercio es único y puede tener ventajas y desv...

modelo económico: capitalismo , neoliberalismo y socialismo

 ¿Qué  un modelo económico? Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos. Distintos economistas emitirán juicios diferentes sobre lo que es necesario para explicar sus interpretaciones de la realidad. En general, los modelos económicos pueden ser teóricos o empíricos. Los teóricos buscan implicaciones verificables sobre el comportamiento económico bajo el supuesto de que los agentes maximizan objetivos específicos sometiéndose a restricciones bien definidas en el modelo .    ¿Qué modelo económico  capitalismo? El  capitalismo   se basa en los siguientes pilares: Propiedad privada,  que  permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, co...