Las fallas del mercado se refieren a situaciones en las que el mercado no logra asignar eficientemente los recursos y maximizar el bienestar de la sociedad.
Estas fallas pueden ser de tipo:
- Bienes públicos: Son aquellos que no pueden ser excluidos ni rivalizados en el consumo, lo que impide que el mercado los provea de forma eficiente.
- Control de mercado: Se produce cuando un agente o una empresa adquiere poder en el mercado y puede manipular los precios o las cantidades, afectando la competencia y el bienestar social.
- Externalidades: Son los efectos positivos o negativos que una actividad económica genera sobre terceros que no participan en el mercado, sin que se reflejen en los precios.
- Información imperfecta o asimétrica: Se da cuando los agentes económicos no tienen la misma información sobre los productos o los mercados, lo que puede generar problemas de selección adversa o riesgo moral.
- Falta de competencia: Cuando hay barreras de entrada que impiden la entrada de nuevas empresas en el mercado, limitando la competencia y permitiendo a las empresas existentes operar con márgenes más altos y ofrecer productos y servicios de menor calidad.
Las fallas de mercado pueden traducirse en:
- Inequidad social
- Contaminación excesiva
- Abuso de poder por parte de las empresas
En Chile una de las mayores fallas del mercado es la
desigualdad económica y social, donde los consumidores participan en la
economía desinformados y expuestos a engaños.
Esto se debe en parte a la concentración de poder económico
en unas pocas familias y empresas, lo que limita la competencia y favorece a
los grandes actores del mercado.
Uno de los ejemplos de esto es el caso de las AFP donde es
solo una de varias fallas que ocurren en la aplicación de la economía social de
mercado en Chile, donde los precios los define un mercado ineficiente con gran
perjuicio para la sociedad. La falta de competencia en ciertos sectores ha
llevado a precios más altos para los consumidores y a la falta de opciones de
calidad. Además, la concentración de poder económico puede dar lugar a
prácticas monopolísticas y abusos de posición dominante
Otra falla importante es la falta de acceso equitativo a
servicios y oportunidades, especialmente en áreas rurales y para grupos
marginados como mujeres, personas con discapacidad y comunidades indígenas.
Estas fallas requieren de políticas y medidas que promuevan
una distribución más equitativa de la riqueza y fomenten la competencia y la
igualdad de oportunidades. El Estado debe intervenir cuando el mercado falla en
un sector sensible para el bienestar de la población. El objetivo es hacer funcionar
el mercado de la manera más cercana posible a la que maximiza el bienestar
social.
Comentarios
Publicar un comentario